lunes, 25 de junio de 2012


¿Cómo se desarrolla el pensamiento creativo en los estudiantes universitarios?
     Para tratar de darle sentido y lógica a la interrogante planteada quisiera compartir un pequeño fragmento extraído de internet y que resulta significativo en aras de analizar el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes universitarios, ya que como bien lo indican numerosas investigaciones los currículos actuales apuestan por la transmisión y contenidos declarativos, coartando los espacios de reflexión, análisis, crítica, construcción y reconstrucción de la realidad y del entorno, formando seres pasivos, acríticos, irreflexivos, conformistas, sin cuestionamientos existenciales y dados a circunscribirse a verdades absolutas.
     Afortunadamente son múltiples las situaciones en las que el estudiante, de repente toma conciencia de un aprendizaje relevante, impactante, que proviene de un caso o relato más que de la explicación teórica. Esos son momentos importantes a los cuales es preciso dedicarles atención y tiempo. Así se desprende de este fragmento de un diario de clase.

Sin desmerecer las intervenciones de los grupos que nos han permitido jugar, reír y
aprender en un clima distendido y ameno, para mí, el momento decisivo de la sesión
sobre creatividad en la tercera edad, se ha producido al final de la clase cuando el
profesor ha leído un escrito realizado por una persona mayor que no pudo disfrutar del
privilegio de estudiar hasta después de jubilarse. A pesar de no haber ido a la escuela,
la narración contenía más saberes y sentimientos que los proporcionados por los
libros. Nos ha hablado de la vida, de la importancia de encontrar su sentido para
nosotros, vivir para poder compartir, sentir, reír, hacer feliz a los demás. Porque se
mostraba como la mujer más feliz del mundo por poder aprender y estudiar de mayor.
Esto me ha hecho reflexionar y me he dado cuento de lo mucho que he aprendido de esa
persona. Realmente soy afortunada por poder aprender y gozar al mismo tiempo en
estas clases de creatividad. Por primera vez en la carrera me siento feliz de lo que estoy
aprendido. Hasta hoy no me había percatado de lo que significa poder aprender
(S.C.B).

     Como bien lo señala el artículo, la motivación por el aprendizaje ha de estar intrínseca en el sujeto educable, pero el docente como una figura de mediación del aprendizaje debe lograr estimular un pensamiento creativo, logrando despertar una capacidad creadora en el individuo que lo lleve a una autonomía de pensamiento, a la resolución inteligente de problemas, a tener iniciativa, espíritu emprendedor, a ser innovador, por lo cual, Martínez Otero(sf) enuncia las siguientes características de un sujeto creativo:

·         Independencia de juicio, autonomía.
·         Pensamiento no convencional.
·         Alto nivel intelectual.
·         Tolerancia a la ambigüedad.
·         Interés por aspectos teóricos y estéticos.
·         Fluidez y flexibilidad intelectual.
·         Sensibilidad.
·         Motivación.
·         Apertura a nuevos problemas.
·         Tenacidad.


Citando a Boden (1994) defiende que la creatividad es un prodigio y no un misterio y que por tanto es una habilidad que todos los seres humanos poseen y pueden desarrollar. En la misma línea de pensamiento se adscribe otro destacado autor Casillas (1999), quien opina que “la creatividad es una herramienta a la que todos tenemos acceso y que podrá ser mejor si la trabajamos diariamente.”

Para citar algunas estrategias didácticas creativas que podrían implementarse a nivel de Educación Superior, con estudiantes universitarios, se ofrecen algunas alternativas que si bien no son recetas mágicas ni camisas de fuerzas pueden solventar la necesidad de estimular el pensamiento crítico – creativo en los estudiantes universitarios:

1.    El diálogo analógico creativo: como una estrategia personificadora de los conceptos estudiados.
2.    “El día de la palabra”: como estrategia efeméride en la que se ponen en común las experiencias, procesos, vivencias y emociones, a través de escritos personales, generando un clima altamente creativo.
3.    El cuento o relato: como estrategia creativa para estimular los sentidos complementando con una guía didáctica, con ilustraciones y la escenificación grupal.
4.    La escenificación grupal: como estrategia unificadora de aprendizajes capacitando para transmitir mensajes de forma colaborativa con sentido educativo.
5.    Fomentar la indagación, el cuestionamiento, a la búsqueda de alternativas diversas por medio de un pensamiento divergente.
6.    Despertar la autonomía, la curiosidad, la humildad y el coraje intelectual.
7.    Villegas Valero et al plantean como un mecanismo importante para el desarrollo del pensamiento crítico la pregunta, aunado a ello la problematización en las actividades planificadas que impliquen los procesos de leer, escribir, conversar, dialogar, discernir, cuestionar, argumentar, inferir, construir, discutir, investigar.
8.    Fedorov Andrei propone que para estimular el pensamiento crítico y creativo de calidad se recomienda la participación  de foros en entornos virtuales, ya que esto fomenta  el diálogo, la interacción, la participación, la negociación y la construcción del conocimiento.
9.    Potenciar los procesos de indagación, investigación, cooperación y  construcción en la búsqueda de la verdad.


Para concluir, quiero terminar este análisis compartiéndoles tres interrogantes que sería bueno reflexionarlas a luz del curso y de nuestra experiencia en esta Maestría:

1.    ¿Considera que el actual sistema educativo fomenta la creatividad y el espíritu emprendedor del estudiante?
2.    ¿Cómo puede la universidad formar personas con un elevado nivel de autonomía y pensamiento crítico?
3.    ¿Debe la universidad desarrollar estos valores o se debe limitar a la transmisión de los conocimientos?








miércoles, 20 de junio de 2012

COMO SE DESARROLLA EL RAZONAMIENTO Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.


Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
Maestría en Currículum y Docencia Universitaria.
Curso: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico – Creativo en Educación Superior
Facilitadora: Mayela Dabdub Moreira.
Estudiante:
Santiago Díaz Muñoz.
II cuatrimestre, 2012
 
¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?

¿Cómo aprenden los estudiantes a pensar en forma reflexiva?

Cuando  hacen uso de las habilidades del pensamiento crítico:
            

          



    ¿Cómo aprenden los estudiantes a pensar en forma reflexiva?


    ¿Cómo podemos motivar a nuestros estudiantes a pensar en forma reflexiva?
    1. Desarrollando  la humildad  intelectual.
    2. Desarrollar una visión global, racional, multilógica, sensata, holística.
    3. Enseñar a pensar críticamente presupone una concepción clara del pensamiento crítico por parte del profesor.
    4. Modelando un perfil de pensamiento crítico y creativo que guíe al discente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    5. Proponer un programa de largo plazo y de alto alcance que contemple el fomento del pensamiento crítico por parte del personal académico y del sistema de Educación Superior
    6. Estimular el modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC) en donde se promuevan estrategias constructivistas para el aprendizaje significativo.
    7. Emplear  mecanismos de evaluación que certifiquen las competencias y estándares del Pensamiento crítico y creativo en el ser educable.


    ¿Qué tipos de estrategias y ambientes de aprendizaje debemos crear, como docentes, para motivar a los estudiantes a emitir juicios más reflexivos? 
     
    Estrategias docentes.
    La enseñanza del pensamiento crítico debe llevar a todo docente a preguntarse ¿enseño a mis estudiantes a pensar, y pensar críticamente? ¿Cómo lo hago? (Jessop, 2002). Y como institución, las mismas preguntas son válidas. El tema es altamente complejo y demandante porque involucra directamente a los docentes, actores principales de esta historia.
    Diversas metodologías y técnicas se han desarrollado, ya desde Sócrates en la Atenas de Pericles. Entre las más actuales se citan:
          La mayéutica socrática.
          Simulaciones
          Estudio de casos.
          La lectura crítica.
          El aprendizaje basado en problemas.

    ¿Cuáles características presenta un pensador crítico?

            Aprenden a pensar críticamente y de manera justa.
         Ciudadanos eficaces, auto dirigidos, auto eficaces y auto monitores.
    Capaces de razonar éticamente y actuando en beneficio de otros.
    Capaces de interiorizar conceptos importantes dentro de una disciplina.
      Capaces de razonar lo suficientemente bien para pensar aún en problemas complicados.
    Cambian su forma de pensar cuando el razonamiento y la evidencia lo requieran.
         Los pensadores críticos justos son intelectualmente humildes  e intelectualmente empáticos.
      Poseen confianza en la razón y en la integridad intelectual.
    Los estudiantes se convierten en aprendices efectivos.
       Capacidad de argumentar  en forma coherente y persuasiva.
    Autonomía para la toma de decisiones y el discernimiento.
      

    ¿Cuál es la relación que existe entre el pensamiento crítico, el aprendizaje y la educación?

      La clave de la conexión entre el pensamiento crítico y el aprendizaje es:
    “La única capacidad que podemos usar para aprender es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien. Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal”.

         Alguien fuertemente dispuesto al pensamiento crítico probablemente estaría de acuerdo con enunciados como estos:
         “Detesto los programas de entrevistas en los que la gente grita sus opiniones pero nunca da ningún tipo de razones”.
         “Para mí es importante comprender lo que realmente quiere decir la gente al decir lo que dice”.
         “Siempre trabajo mejor en cargos donde se espera que piense las cosas por mí mismo”.
         “Pospongo tomar decisiones hasta tanto no haya pensado suficientemente mis opciones”.
         “En lugar de depender de las notas de alguien más, prefiero leer yo mismo el material”.
         “Procuro hallar mérito en la opinión de otro, aunque más adelante la rechace”.
         “Aunque un problema resulte más difícil de lo que esperaba, continúo trabajando en él”.
         “Tomar decisiones inteligentes es más importante que ganar discusiones.
     
    Una persona con disposiciones débiles para el pensamiento crítico probablemente esté en desacuerdo con los enunciados anteriores y de acuerdo con estos:

    “Prefiero cargos en los que el supervisor dice exactamente qué hacer y cómo hacerlo”.
    “No importa qué tan complejo sea el problema, puedes apostar a que habrá una solución simple”.
    “Yo no pierdo tiempo buscando cosas”.
    “Detesto cuando los profesores discuten los problemas en lugar de limitarse a dar las respuestas”.
    “Si mi creencia es verdaderamente sincera, la evidencia en contrario es irrelevante”.
    “Vender una idea es como vender carros, usted dice cualquier cosa que funcione”.

    TIPO DE CARACTERÍSTICAS  DE UN PENSADOR CRÍTICO:
      Claridad al enunciar la pregunta o la preocupación.
      Orden al trabajar con asuntos complejos.
      Diligencia para buscar información pertinente.
      Sensatez para seleccionar y aplicar criterios,
      Cuidado en centrar la atención en la preocupación que enfrenta.
       Persistencia a pesar de encontrar dificultades,
     Precisión hasta el punto en que el tema y las circunstancias lo permitan.


    CONCLUSIONES SOBRE EL TEMA:

    “En cuanto a mí, encontré que yo no era apto más que para el estudio de la Verdad, al tener una mente suficientemente ágil y versátil para captar las apariencias de las cosas ... y al mismo tiempo suficientemente segura para fijar y distinguir sus diferencias más sutiles, estando dotado por la naturaleza
    con el deseo de aprender, paciencia para dudar, dedicación para meditar, lentitud para afirmar, prontitud para considerar, cuidado para disponer y poner en orden, y siendo un hombre al que no afecta lo nuevo ni admira lo viejo, y que odia todo tipo de impostura “.
                                   (Francis Bacon, 1605)


    "La verdad es más importante que los hechos".
    Frank Lloyd Wright (1867 -1959).